A dónde ir

Santiago Mexquititlán, tierra de las muñecas de trapo

La labor artesanal de las mujeres del asentamiento otomí de Amealco, Querétaro, se ofrece en la explanada del Monumento a la Revolución


Para las artesanas otoíies la muñeca significa el patrimonio del pueblo, a partir de las abuelitas, mamás y ahora ellas. Para las artesanas otoíies la muñeca significa el patrimonio del pueblo, a partir de las abuelitas, mamás y ahora ellas.

22 de diciembre de 2019

POR: Hiptex

CIUDAD DE MÉXICO.- Cientos de muñecas tradicionales de trapo de diferentes colores y tamaños, cada una con estilo propio, se ofrecen en la Primera Feria de la Muñeca Otomí «Ar Lele es de quien la hace», que tendrá lugar en la explanada del Monumento a la Revolución hasta el 23 de diciembre.
La artesana Reina González Sánchez, señaló en entrevista con Notimex, que se ha sostenido la idea generalizada de que la muñeca otomí proviene de la ciudad de Querétaro, "pero es de Santiago Mexquititlán, nos cuesta mucho trabajo hacerla porque la formamos por partes, y queremos que se reconozca la labor que hacemos en nuestro pueblo”.
Un aprendizaje que desde niña adquirió como un pasatiempo o apoyo a sus padres, se convirtió para esta mujer indígena en su modo de vida, pues ya lleva seis años elaborando las muñecas "Lele"; “vengo de una familia que se dedica a esta labor”.
“Para nosotros la muñeca significa el patrimonio del pueblo, a partir de las abuelitas, mamás y ahora nosotras, y queremos que se reconozca en todo el país”, comentó la artesana.
Explicó que las muñecas están confeccionadas en varios diseños, desde la conocida como "original" —la cual viste atuendos tradicionales otomíes—, hasta las que portan un diseño de Catrina o inspirado en el personaje de Frida Kahlo, ya sea en tamaño o en miniatura; “con las cuales nosotras de niñas jugábamos, pero ahora nos toca elaborarlas, y las hacemos con mucho amor”.
Reina González refirió que confeccionar una muñeca de tamaño normal les toma alrededor de una hora; "siempre y cuando contemos con todas las partes ya hechas como pies, pancita, manos, cabeza, y entonces empezamos a unir las piezas”.(Notimex)


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Arte y Tradición en el Día de Muertos: Concursos en CEART Mexicali

A dónde ir 22 de octubre de 2025

Inaugura Cultura San Quintín exposición “Corazón Azul” de la artista Yaroo

A dónde ir 21 de octubre de 2025

Invitan al Festival Nacional de Folklór "México en la Frontera"

A dónde ir 21 de octubre de 2025