El Dinero

Contracción económica de 0.1% en el primer año de AMLO

Durante el 2019 se registraron contracciones de la producción en los cuatro trimestres, impulsadas por el deterioro de construcción y la minería.


Por primera vez desde el 2009 el PIB mexicano cae a negativos. Por primera vez desde el 2009 el PIB mexicano cae a negativos.

25 de febrero de 2020

POR: Hiptex

CIUDAD DE MÉXICO.- La economía mexicana, medida a través del PIB (Producto Interno Bruto) se contrajo 0.1% durante el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta caída en la producción nacional es la primera registrada desde tiempos de crisis en 2009 y se acompaña de una desaceleración económica a nivel global.
Las cifras revisadas por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) confirmaron un deterioro importante de las actividades secundarias, especialmente la construcción y una continuidad en el estancamiento del sector minero. Situación acompañada de la pérdida de dinamismo en el comercio y los servicios, que componen el motor económico de México.En el 2019 se registraron caídas consecutivas de 0.1% en el PIB trimestral durante los cuatro periodos, esta situación reflejó que cada trimestre la producción fue disminuyendo respecto del lapso inmediato anterior.
La contracción de la economía mexicana durante 2019 se gestó como resultado de las importantes caídas del producto total de las actividades secundarias, en comparación con el 2018 la generación económica de esta esfera cayó 1.8%, siguiendo las cifras desestacionalizadas y revisadas del Sistema de Cuentas Nacionales del Inegi.
Al interior de esta esfera de la economía, la construcción encabezó las contracciones con una contracción de 5.0% de su producto total, sólo la supero ligeramente la caída en el sector minero de 5.1 por ciento.
Las industrias manufactureras apenas alcanzaron un crecimiento anual de 0.2% durante este año. El único sector que presentó resultados positivos fue el de las actividades energéticas, con una expansión de 2.3%; estas actividades incluyen la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas.
El comportamiento de las actividades secundarias impactó de manera importante a la economía nacional; su aportación durante el 2019 ascendió a 28.5% del PIB total.(Agencias)


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Mantiene Tecate crecimiento inteligente en diversidad de sectores productivos: Index Zona Costa

El Dinero 22 de octubre de 2025

COPARMEX Tijuana llama a fortalecer la ejecución efectiva de las estrategias de seguridad pública

El Dinero 21 de octubre de 2025

Empresarios exigen integración local en megapuerto de Punta Colonet: Julio Salinas López

El Dinero 21 de octubre de 2025