El Dinero

Cuestionan empresarios “incertidumbre” para reapertura de negocios

La única certeza que se tiene, es la pérdida de más de 26 mil empleos formales en Baja California: CCE Tijuana


El T-MEC no será la salvación, si no existe la certeza jurídica para la atracción de la inversión, Gabriel Camarena Salinas. El T-MEC no será la salvación, si no existe la certeza jurídica para la atracción de la inversión, Gabriel Camarena Salinas.

29 de junio de 2020

POR: Hiptex

TIJUANA.- “Estamos por iniciar el cuarto mes, desde que en Baja California tuvimos que mantenernos confinados por la pandemia provocada por el Covid-19, aunque algunos giros ya han iniciado operaciones, la realidad es que no vemos un panorama claro”, cuestiono Gabriel Camarena Salinas, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana (CCE).
El líder empresarial lamentó no exista “ni una fecha concreta en la cual podamos salir a la tan sonada “nueva normalidad”, fuera de ello, lo que sí tenemos es una realidad en la que Baja California tiene los índices de pérdida de empleo más grande desde hace décadas”.
De acuerdo con las cifras del IMSS entre noviembre de 2019 a mayo de 2020 los empleos permanentes perdidos ascienden a 26 mil 858, cifra superior a la que se registró en el periodo de la Gran Recesión, con menos 21 mil 302 empleos puestos de trabajo (fuente IMSS con interpretación de Monitor Económico).
Camarena Salina dijo que entre los sectores afectados resalta el comercio, transporte, comunicaciones, construcción, el agropecuario, entre otros, básicamente el único rubro que ha podido mantener su planta laboral es la industria. Si bien, en unos días, estamos por iniciar la nueva era en cuestión de comercio internacional a través del T-MEC, y suponer que esto pudiera ser una gran oportunidad para impulsar la mayoría de los sectores productivos, la realidad es que desafortunadamente el panorama es de incertidumbre.
A los organismos encargados de la promoción, les resulta complicado atraer inversiones, entre otras cosas, por la falta de certeza jurídica a las inversiones, cuando tenemos cambios constantes de leyes y reglamentos, aumento de impuestos, presiones fiscales; por el contrario, estas acciones abonan a la perdida de fuentes de trabajo y cierre de empresas que es precisamente lo que se quiere evitar.
El dirigente del CCE Tijuana une otro claro ejemplo en los recursos del FIDEM, recurso que como bien sabemos, se cobra a través del Impuesto Sobre Nómina, el cual se ha tenido que pagar, aún cuando las empresas no hayan tenido ingresos, a la fecha, el adeudo del 2020, asciende a más de $170 millones de pesos, recursos tan necesarios en estos momentos ahora que iniciamos la etapa de reactivación económica; recursos que se invierten directamente en la realización de proyectos productivos de desarrollo económico, en la promoción y atracción de inversión económica, en atracción turística, capacitación, proyectos de infraestructura, además de proyectos importantísimos como son los educativos y de seguridad.
La realidad es que el sector empresarial ha tendido su mano de muchas maneras, ¡hemos insistido en que no hay otra manera de salir adelante que no sea en equipo, sector productivo y gobierno, no podemos perder tiempo, pues está en riesgo nuestra economía y por ende nuestro bienestar!


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Mantiene Tecate crecimiento inteligente en diversidad de sectores productivos: Index Zona Costa

El Dinero 22 de octubre de 2025

COPARMEX Tijuana llama a fortalecer la ejecución efectiva de las estrategias de seguridad pública

El Dinero 21 de octubre de 2025

Empresarios exigen integración local en megapuerto de Punta Colonet: Julio Salinas López

El Dinero 21 de octubre de 2025