A dónde ir

Gastronomía e industria del vino y cerveza artesanal fortalezas económicas de Baja California

Ambos sectores se consolidan como nichos de oportunidad para invertir


Innovar la agroindustria, la producción de cerveza artesanal y del vino son algunos nichos atractivos para los inversionistas. Innovar la agroindustria, la producción de cerveza artesanal y del vino son algunos nichos atractivos para los inversionistas.

27 de octubre de 2020

POR: Hiptex

TIJUANA.- En la octava y última jornada del “Cali-Baja Borderless Business Congress” se destacó el sector de alimentos y bebidas, donde inversionistas podrán encontrar nichos de oportunidad en giros como la producción de cerveza artesanal, industria del vino y agroindustria.
Uno de los paneles que se desarrolló fue el titulado “Cali-Baja Craft Beer” en el que participaron Genaro Valladolid, fundador de Cervezatistas Brewhouse; Ryan Brooks, fundador de SouthNorte Beer Co; Raúl Aispuro, presidente la Asociación de Cerveceros de Tijuana; Antonio Gamboa, director de Cerveza Lírica y Telefónica Gastro Park; y Brandon Richards, presidente de AleSmith Brewing Company.
Sobre esta industria, los productores señalaron que en la región Cali-Baja existe una cultura de la cerveza muy arraigada tanto a nivel empresarial como a nivel de consumo, lo que ha proyectado a San Diego y Tijuana como capitales mundiales de la cerveza artesanal.
Raúl Aispuro refirió que durante los meses de contingencia, cuando hubo escasez de cerveza comercial, la venta de cerveza artesanal se disparó y aumentó el número de consumidores, sin embargo, uno de los retos es lograr una mayor penetración en el mercado de otras regiones del país, así como mejoras regulatorias por parte del gobierno mexicano.
Sobre todo porque existe cada vez un mayor gusto y apreciación de la cerveza artesanal por parte del público y una gran interacción en ambos lados de la frontera, afirmaron los participantes, además de resaltar que los productores en ambos lados de la frontera suelen ser muy colaborativos y comparten sus experiencias, lo cual es una fortaleza.
En otro giro, se llevó a cabo el panel “Agroindustria disruptiva para alimentar al mundo”, con Manolo Pasero, director de Pasero Abogados, como moderador; Eduardo Rodríguez, director administrativo de Grupo Pinos; Ernesto Sanabria, director para Norteamérica de Red Sun; John Hyatt, presidente de México Business Associate; y Héctor Uraga, director del Consejo de Agricultura de Baja California.
El objetivo de esta actividad fue escuchar desde diferentes perspectivas profesionales, proveedores de bienes agrícolas, comercializadores, intermediarios y facilitadores, cómo el mundo está demandando bienes de la industria agrícola y qué oportunidades pueden surgir de la región Cali-Baja.
En ese sentido, los panelistas hicieron énfasis en el desarrollo de innovaciones como la biotecnología, la cual se ha estado explorando para generar calidad y productividad para el sector agrícola, implementando mejoras en los alimentos para reducir el uso de pesticidas, reduciendo consumo de agua y elevando niveles nutricionales de los alimentos.
Finalmente, coincidieron en la necesidad de invertir en tecnologías para una industria más eficiente, ya que es un nicho de mercado con potencial, sobre todo con la entrada en vigor del T-MEC que exige certificaciones internacionales.

 


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Arte y Tradición en el Día de Muertos: Concursos en CEART Mexicali

A dónde ir 22 de octubre de 2025

Inaugura Cultura San Quintín exposición “Corazón Azul” de la artista Yaroo

A dónde ir 21 de octubre de 2025

Invitan al Festival Nacional de Folklór "México en la Frontera"

A dónde ir 21 de octubre de 2025