Apuntes

Desigualdad y pobreza agravan crisis por pandemia de coronavirus en América Latina: Cepal

La pandemia aumentó al mortalidad en la región y podría afectar el índice de esperanza de vida, reconoce


La región posee sistemas de salud y protección social débiles y fragmentados, que indicen en el problema. La región posee sistemas de salud y protección social débiles y fragmentados, que indicen en el problema.

4 de marzo de 2021

POR: Hiptex

SANTIAGO DE CHILE, CHILE.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de Naciones Unidas, destacó en un estudio el aumento en el malestar social en la región, lo que debería ser aprovechado para establecer nuevos modelos de desarrollo y bienestar.
Los altos niveles de desigualdad, de pobreza y la desprotección social agravarán la crisis que atraviesan los países de América Latina y el Caribe debido a la pandemia de coronavirus, reveló un informe de la Cepal.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de Naciones Unidas, destacó en un estudio el aumento en el malestar social en la región, lo que debería ser aprovechado para establecer nuevos modelos de desarrollo y bienestar.
"Los efectos de la pandemia de enfermedad por coronavirus se han extendido a todos los ámbitos de la vida humana, alterando la manera en que nos relacionamos, paralizando las economías y generando cambios profundos en las sociedades", establece el informe.
Los impactos de la pandemia "se ven agravados por los problemas estructurales de la región: principalmente, los elevados niveles de desigualdad, informalidad laboral, desprotección social, pobreza y vulnerabilidad".
Además, la región posee sistemas de salud y protección social débiles y fragmentados, junto a asentamientos urbanos marginados en expansión carentes de acceso a servicios básicos.
Los efectos de la pandemia sobre las condiciones de vida de la población se potencian con el paulatino aumento de la pobreza y la pobreza extrema y la ralentización en la disminución de la desigualdad observados en el quinquenio previo a la crisis del coronavirus.
En ese período, el PIB de América Latina y el Caribe había crecido en promedio solo un 0.3% por año, la pobreza extrema había aumentado del 7.8% al 11.3% de la población y la pobreza, del 27.8% al 30.5 por ciento.
La pandemia aumentó al mortalidad en la región y podría afectar el índice de esperanza de vida de acuerdo a cómo sea su evolución.
"Si bien la mortalidad es el resultado más dramático asociado a Covid-19, aún se desconocen los efectos a largo plazo sobre la salud de las personas que se han recuperado de la enfermedad", dijo el organismo.
En cuanto a educación, el informe señala que "el cierre prolongado de las escuelas puede generar una crisis en el ámbito del aprendizaje y constituir una 'catástrofe generacional'" ayudando a profundizar la desigualdad, además de elevar el riesgo de abandono escolar.
A nivel laboral, los datos disponibles muestran que la crisis ha repercutido de manera desproporcionada en los trabajadores informales y las mujeres, mientras que hacia el futuro es posible que se reduzcan las oportunidades para personas mayores.
"También es probable que las desigualdades étnicas y raciales, así como las vinculadas al territorio, la discapacidad o la situación migratoria, se incrementen", señaló.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Promueven enriquecimiento áulico para estudiantes sobresalientes

Apuntes 22 de octubre de 2025

Tijuana recibirá en 2026 el Congreso Nacional de Parques

Apuntes 21 de octubre de 2025

Envían desde las alturas mensaje en favor de la lucha contra el Cáncer de Mama

Apuntes 21 de octubre de 2025