Apuntes

Aplicación de la nanomedicina en enfermedades crónico-degenerativas

Diabetes, obesidad, cáncer, Alzheimer y esteatosis hepática metabólica son padecimientos no infecciosos que por lo general avanzan lentamente y de larga duración


Charla de divulgación con entrada libre; colaboración CICESE–Ceart Ensenada. Charla de divulgación con entrada libre; colaboración CICESE–Ceart Ensenada.

5 de agosto de 2024

POR: Hiptex

ENSENADA.- Las enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, obesidad, cáncer, Alzheimer y esteatosis hepática metabólica (antes hígado graso no alcohólico), son padecimientos no infecciosos que por lo general avanzan lentamente y de larga duración.
En la charla de divulgación “La nanomedicina en enfermedades crónico-degenerativas” que ofrecerá Ana Bertha Castro Ceseña, investigadora por México adscrita al Departamento de Innovación Biomédica del CICESE, el miércoles 7 de agosto del presente, en la Aula Magna del Ceart Ensenada, a las 18:00 horas, la exposición se centrará en la enfermedad de Alzheimer y la esteatosis hepática metabólica, antes conocida como enfermedad de hígado graso no alcohólico.
La enfermedad de Alzheimer es la demencia más común que afecta a personas adultas mayores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que a nivel global aproximadamente 60 millones de personas viven con Alzheimer.
En México, según datos de la Secretaría de Salud, aproximadamente un millón 300 mil personas padecen esta enfermedad, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de la misma edad promedio en la estadística internacional, 65 años.
Respecto a la popularmente llamada enfermedad de hígado graso no alcohólico, algunos autores consideran a las enfermedades crónicas del hígado como una pandemia silenciosa porque los pacientes que las desarrollan no presentan síntomas en etapas tempranas sino tardías.
En la charla de divulgación, la doctora Castro Ceseña hablará de la contribución del grupo de investigación del CICESE que consiste en desarrollar biomateriales y evaluarlos en condiciones semejantes al microambiente in vivo. Así, señala, se incrementan las probabilidades de éxito de potenciales fármacos al ser evaluados posteriormente, es decir, en la etapa preclínica, antes del tratamiento experimental con humanos.
Ana Bertha Castro Ceseña es investigadora por México adscrita al Departamento de Innovación Biomédica del CICESE desde 2018, donde también es responsable del Laboratorio de Biomateriales.
Su formación académica en ingeniería bioquímica, biotecnología marina y física de materiales aunada a su experiencia posdoctoral en la Universidad de California y más de 14 años en investigación le ha permitido tender un puente entre la biomedicina y la nanotecnología.
Centrada en el diseño, síntesis y evaluación de biomateriales, la Dra. Castro Ceseña también contribuye a la formación de recursos humanos desde el nivel licenciatura hasta doctorado.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Entrega Fundación Robotix material a escuelas primarias de Tecate

Apuntes 5 de noviembre de 2025

Dedican Altar de Muertos en Palacio municipal a Ifigenia Martínez

Apuntes 4 de noviembre de 2025

UNAM y PFBW formalizan alianza para fortalecer la gestión binacional de los recursos hídricos y la ciencia abierta

Apuntes 4 de noviembre de 2025