Al menos el 50% de los colaboradores activos demandan mejoras salariales, programas de desarrollo y oportunidades de crecimiento profesional
MEXICALI.- De acuerdo con el Reporte de Tendencias de Recursos Humanos de OCC Mundial publicado en febrero de 2025, al menos el 50% de los colaboradores activos demandan mejoras salariales, programas de desarrollo y oportunidades de crecimiento profesional. El 86% de los encuestados, considera que la equidad salarial es un aspecto de gran importancia que debe considerarse por las empresas, sumado a un 25% que enfatiza en la importancia de la flexibilidad de horario y un 21% que desea tener acceso a posiciones laborales con oportunidades de trabajo remoto, a distancia o híbrido.
“Tener políticas de diversidad e inclusión, el trabajo remoto y la existencia de programas de bienestar mental, son algunas de las expectativas del 71% de los buscadores de empleo en el mercado laboral mexicano” mencionó el Dr. Armando Reyna Ballesteros, Coordinador de Licenciatura en Inteligencia de Negocios e Innovación en CETYS Universidad, Campus Mexicali.
Actualmente, las empresas deben ocuparse en diseñar acciones que equilibren vida y trabajo, agregó el experto CETYS, mejorar el ambiente laboral y atender la salud mental y física de sus colaboradores; eso opina el 55% de los participantes encuestados, según el Reporte de Tendencias de Recursos Humanos.
Conforme a los datos analizados las empresas podrían impactar en el bienestar de sus empleados a través de acciones como el habilitar espacios saludables, promover actividades para la salud física, trabajar bajo horarios flexibles que reduzcan el estrés laboral, aumentar los estímulos y beneficios no monetarios y algo que recientemente está figurando; respetar el tiempo de desconexión sin enviar mensajes electrónicos a los medios digitales personales.
Asimismo el 90% coincide en el estímulo y fortalecimiento a las buenas prácticas que brinden tranquilidad y bienestar integral a los empleados. El estudio en mención también sugiere la necesidad del aumento a los periodos de vacaciones y tiempos libres, mayor presencia de programas de ahorro compartido, capacitación en finanzas personales y muchas otras acciones relacionadas principalmente con el bienestar financiero.
El Dr. Armando Reyna Ballesteros, señaló que el 20% de las empresas encuestadas, ya se están incorporando herramientas computacionales que los ayudan en el proceso de la analítica de las personas. Esta integración de nuevas tecnologías está transformando de manera radical la descripción del perfil de los candidatos, facilitando la toma de decisiones y brindando una visión 360 al momento de contratarlos.
Aún hay cuatro grandes desafíos en los que coinciden el 40% de los reclutadores. El primero se refiere a generar oportunidades para las personas con discapacidad, el segundo al diseño de acciones y programas para promover la diversidad cultural, el tercero, al tratamiento o incorporación de programas que empleen a los adultos mayores y por último, a las estrategias de inclusión para las personas de la comunidad LGBT+. Otro aspecto relevante son los mecanismos de procuración de la ética de los colaboradores. Sumado a un 24% que opina que la marca empleadora y la reputación son muy importantes y decisivos al momento de aplicar para una vacante.
El panorama laboral está evolucionando rápidamente. Factores como la equidad salarial, la flexibilidad, el bienestar integral y la inclusión son ahora aspectos prioritarios tanto para los empleados como para las empresas que buscan atraer y retener talento. La adopción de nuevas tecnologías y el enfoque en la diversidad representan retos, pero también grandes oportunidades para construir ambientes laborales más justos, saludables y productivos.