Sobre el impacto de los aranceles, se reconoció que se trata de uno de los retos más significativos para la industria en México, lo que ha derivado en gestiones permanentes ante autoridades federales para mitigar sus efectos y abrir alternativas de proveeduría

TIJUANA.- La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tijuana, en coordinación con el Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL), llevó a cabo una conferencia y coctel empresarial para analizar el contexto actual del aluminio y los desafíos derivados de la imposición de aranceles internacionales.

El Lic. Alejandro Jaramillo Osuna, presidente de Canacintra Tijuana, resaltó la importancia de estos espacios de diálogo, donde se analizan de manera directa los efectos en la operación de las empresas locales y se comparten mejores prácticas para la industria.

“Tuvimos la oportunidad de recibir a IMEDAL y dialogar con nuestras empresas sobre un tema que es central para el sector metalmecánico, ya que los aranceles al aluminio han afectado, pero aún se perciben como un asunto en movimiento, con la esperanza de que las condiciones puedan mejorar”, señaló.

El líder empresarial enfatizó la importancia de generar este tipo de encuentros que permitan fortalecer a sus afiliados, acercar información clave sobre coyunturas internacionales y consolidar al sector metalmecánico como un pilar de la economía regional.

Por su parte, la Ing. Artemisa Alba Aguilar, directora ejecutiva de IMEDAL, destacó la labor del organismo en sus más de 50 años de trayectoria en que ha representado a productores y ha promovido el uso del aluminio en México, tanto en consumo nacional como en exportación.

“Nuestra asociación lleva 52 años representando a la industria del aluminio en México. Promovemos su uso, damos asesorías, capacitaciones y acompañamos a las empresas en temas de comercio exterior, por ello, este encuentro en Tijuana busca dar a conocer lo que hacemos y compartir los retos actuales que enfrentamos”, apuntó.

La directiva explicó que el metal tiene una amplia participación en sectores como la construcción, el eléctrico y el automotriz, este último en constante crecimiento por la necesidad de vehículos más ligeros.

“Desde 2015 hemos visto un crecimiento sostenido en la participación del aluminio en distintas industrias, siendo cada vez más relevante en la fabricación automotriz”, puntualizó.

Para terminar, sobre el impacto de los aranceles, reconoció que se trata de uno de los retos más significativos para la industria en México, lo que ha derivado en gestiones permanentes ante autoridades federales para mitigar sus efectos y abrir alternativas de proveeduría.