La Península
En onceavo aniversario sin saber de su hijo, Derechos Humanos lo premia por buscar desaparecidos
Fernando Ocegueda Flores, presidente de la Asociación Unidos por los Desaparecidos, recibió el Premio Estatal de Derechos Humanos 2018.

Redacción/ HIPTEX
TIJUANA.- El Premio Estatal de Derechos Humanos 2018 fue otorgado a un hombre que lleva 11 años buscando a su hijo desaparecido y preside una asociación que busca a desaparecidos en Baja California, gestionando con autoridades para dar con su paradero.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) le otorgó dicha distinción a Fernando Ocegueda Flores, presidente de la Asociación Unidos por los Desaparecidos.
El organismo lleva años alzando la voz ante autoridades procuradoras de justicia para dar con el paradero de seres queridos, en su mayoría hijos, esposos y padres de familias bajacalifornianas.
“Por el derecho de encontrarlos lucharemos hasta el final”, dijo Ocegueda Flores al agradecer el reconocimiento, mismo que dedicó a su hijo Fernando, desaparecido hace 11 años.
“Este premio lo quiero dedicar principalmente a mi hijo, Fernando, porque soy capaz de levantarme cada día con una renovada luz y esperanza, y por el cual soy capaz de mover montañas hasta encontrarlo”.
“Este premio no hubiera sido posible sin la participación del equipo de trabajo del cual me siento sumamente orgulloso y afortunado de contar; este premio es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación, al conjunto de todas las personas que somos víctimas directas o indirectas y a aquellas personas que ponen de su parte de manera solidaria”, agregó.
Si bien el odio se llevó a mi hijo, acotó, que sea el amor el que lo retorne al hogar.
Por su parte, Melba Adriana Olvera Rodríguez, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, enfatizó la labor de Ocegueda Flores en la búsqueda y localización de personas desaparecidas en zonas urbanas y rurales y su acompañamiento a familiares de éstas.
En agosto de este año, a iniciativa de la asociación Unidos por los Desaparecidos, se inauguró un parque memorial, un lugar bendecido que los familiares de desaparecidos buscaban como refugio simbólico de los suyos.
Lo ubicaron en el predio conocido como “La Gallera”, en el ejido Maclovio Rojas, al Este de la ciudad, donde desde 2011 fueron encontradas fosas clandestinas con restos humanos imposibles de identificar debido a su contaminación con sosa cáustica.
Está en el mismo predio donde Santiago Meza López “El Pozolero” disolvió en ácido más de 300 cuerpos de personas hasta ser detenido en 2009.
Familiares de desaparecidos que gestionaron el memorial aseguraron necesitar un lugar dónde ir a recordar, rezar y llorar la ausencia de sus seres queridos, cuyo paradero es incierto desde hace años.
Entonces, decenas de nombres fueron colocados en placas con fechas de desaparición de personas que en su mayoría eran hijos, pero también padres y esposos.
Casi todos los desaparecidos son hombres, muchos jóvenes, aunque también hay casos de mujeres con roles igualmente importantes que dejaron hijos en la orfandad y padres y parejas también destrozados por su ausencia.
Familiares de los desaparecidos coinciden en que nunca superarán el dolor de tener uno o hasta varios hijos cuyo paradero es incierto y no renuncian a seguirlos buscando.(lgs)
TAGS
TE PUEDE INTERESAR