Con tres mujeres que abordaron diferentes ángulos de esta enfermedad, trabajadoras del sistema penitenciario reflexionaron, compartieron y se unieron desde la visión humana, psicológica y médica

MEXICALI. - La Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Baja California (CESISPE) organizó el “Foro: Conciencia y Esperanza”, como parte de las actividades alusivas al “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama” y como una alerta preventiva para el personal femenino y masculino que labora en esta instancia gubernamental para que acostumbren realizar la autoexploración como el método más básico para su detección.

Esta fue la segunda de tres actividades que se realizarán en el marco del mes de octubre, el mes de la lucha contra esta enfermedad, atendiendo así las instrucciones del Comisionando Estatal, José Gabriel Gálvez Beltrán.

La prevención y detección oportuna de esta enfermedad ofrecen una mayor probabilidad de tratarlo a tiempo y salvar vidas, ya que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican más de 2.3 millones de casos en el mundo, y en México, el Instituto Nacional de Cancerología estima que 1 de cada 8 mujeres pueden desarrollarlo.

Con la participación de tres mujeres con distinta óptica: la humana, a cargo de la sobreviviente Oralia Cano Loera; la psicológica y emocional bajo el análisis de la Tanatóloga Verónica Mendoza Medina; y, la preventiva a cargo de la Enfermera Abril Pimentel López, se desarrolló este encuentro en la sala de juntas del Edificio Fimbres, que resultó muy interesante, pero sobre todo encauzado a la prevención oportuna.

Cano Loera forma parte de la plantilla del personal del Área de Proyectos Productivos del Centro Penitenciario de Tijuana, compartió su testimonio de vida desde el momento en que tuvo el diagnóstico que atendió 7 meses después de los primeros signos, a los que hizo caso omiso y del que tuvo un aprendizaje de que no hay que dejar a un lado síntomas que se presenten de cualquier enfermedad y destacó la importancia del apoyo moral y emocional recibido de su familia y amigos.

Por su parte, la Tanatóloga Verónica Mendoza Medina, ofreció un breve bosquejo de la lucha psicológica y emocional que sostiene cada mujer al tener un diagnóstico positivo de cáncer a través de la ponencia “Detrás del listón rosa”, en la que habló de lo que se vive con la pareja, los hijos, la familia y los amigos durante este período, en la que se gesta una violencia, tanto mental, emocional como institucional.

Por último, Abril Pimentel López, enfermera de la Coordinación Estatal Médica de la CESISPE, resaltó la importancia de la autoexploración de las senos o mamas, una rutina que debe hacerse mensualmente y que implica pasos sencillos de tocamiento para detectar algún bulto irregular, un endurecimiento, hoyuelos o cambio de coloración, como el método preventivo básico que puede salvar vidas.

Al concluir las exposiciones de las invitadas se realizó una sesión de preguntas y respuestas, para luego finalizar con la entrega de las constancias de agradecimiento a las participantes que fueron entregadas por la Subdirectora de Centros de Internamiento para Adolescentes, Rosa Iliana Soto Quiñonez.