A Fondo

Los conflictos ambientales tienen raíces sociales y económicas: CIGAMX

Comprender cómo las personas piensan y deciden frente a los problemas ambientales puede ser la clave para resolver conflictos que, por décadas, han frenado el desarrollo sustentable en México


Los conflictos socioambientales no solo surgen por la escasez de recursos, sino por la forma en que las sociedades los perciben y gestionan. Los conflictos socioambientales no solo surgen por la escasez de recursos, sino por la forma en que las sociedades los perciben y gestionan.

24 de octubre de 2025

POR: Hiptex

TIJUANA.- Los conflictos socioambientales no solo surgen por la escasez de recursos, sino por la forma en que las sociedades los perciben y gestionan. Así lo destacó el ingeniero José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX), al inaugurar la Sesión 132 del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable
“El conflicto ambiental muchas veces nace de visiones enfrentadas. No es solo falta de agua o tierra, sino distintas formas de entender el desarrollo”, señaló Zavala, al mencionar casos como la salinera de San Ignacio o las plantas de gas natural en el Golfo de California, donde los intereses económicos y sociales colisionan con los ambientales.
La Salinera de San Ignacio, recordó, es un caso emblemático donde, con el paso del tiempo, se reconoció que el conflicto no era meramente ambiental, sino una disputa comercial entre México y Australia por el mercado de la sal.
“El conflicto que terminó con una argumentación ambiental —como también ocurrió con el embargo atunero por la muerte incidental del delfín en la pesquería del atún, que destruyó la industria atunera de Ensenada— tenía en realidad un trasfondo económico. Años después se supo que había intereses comerciales de organizaciones ambientales internacionales, como la que promovió la etiqueta Dolphin Safe, para proteger la industria atunera de Estados Unidos”, explicó.
Desde la perspectiva, de la ingeniera Jessica Castañeda Castillo, asesora técnica del CIGAMX, comprender los modelos mentales es esencial para entender esas diferencias. “Nuestros modelos mentales determinan cómo actuamos frente al ambiente. Si una comunidad cree que el agua es infinita, la sobreexplota; si la percibe como un bien común, la protege”, expresó.
Esa reflexión enlazó con la exposición de la Mtra. Raquel Neri Barranco, estudiante de doctorado en Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal de Arizona, quien presentó el tema “Modelos mentales para entender y gestionar sistemas socioambientales complejos”. Neri explicó que estos modelos son “representaciones internas que influyen directamente en nuestras decisiones y en la manera en que enfrentamos los problemas ambientales”.
El subdirector del CIGAMX, Luis Gerardo Domínguez, destacó que este enfoque no es teórico: “En planeación urbana, agricultura o gestión del agua, entender los modelos mentales puede marcar la diferencia entre el conflicto y la cooperación”.
El ingeniero consideró que una manera de transparentar y resolver los conflictos socioambientales del desarrollo es aplicar metodologías que fortalezcan la confianza entre los distintos actores. “Para que el desarrollo sea realmente sustentable, necesitamos herramientas que nos ayuden a construir credibilidad entre las partes interesadas —las comunidades, los expertos, los gobiernos y los empresarios—. Solo con confianza podremos resolver los conflictos socioambientales que, en ocasiones, han detenido proyectos valiosos”, enfatizó.
La ponente Neri ejemplificó este enfoque con su caso de estudio en la Cuenca Media del Río Bravo, una región transfronteriza con más de dos millones de habitantes, donde el 85% del agua se destina a la agricultura y las sequías prolongadas agravan los conflictos entre usuarios.
Como parte de su investigación, Neri presentó el software IM (Intelligent Modeler), una herramienta de inteligencia artificial que analiza las percepciones y relaciones entre factores socioambientales. “El programa identifica los elementos más influyentes dentro del sistema, como el precio de la nuez pecana, la disponibilidad de agua superficial o el costo de la mano de obra agrícola”, explicó.
Los resultados preliminares, obtenidos a partir de entrevistas con expertos, servirán para construir un modelo mental regional que oriente decisiones informadas sobre sostenibilidad hídrica. En una siguiente fase, se planea entrevistar a 50 actores clave —académicos, agricultores y autoridades— de ambos lados de la frontera.
“El propósito final es generar un modelo integral que vincule el cambio de uso de suelo, la economía y la disponibilidad de agua”, subrayó.
Finalmente, José Carmelo Zavala, egresado del programa LEAD por El Colegio de México, dijo que, en la historia ambiental del país, muchos proyectos han enfrentado resistencia social legítima.
“En legítima defensa, diversas comunidades han protestado, han exigido modificaciones o, en algunos casos, han logrado detenerlos; otros, en cambio, han seguido adelante. Sin embargo, el desarrollo sustentable —el que realmente buscamos— requiere, ante todo, construir credibilidad y confianza. Solo así es posible avanzar en la resolución y mediación de los conflictos socioambientales, y en ese sentido, esta metodología representa una herramienta válida y necesaria”, afirmó.
Al igual que la Mtra. Neri, quien es egresada del Programa LEAD, el Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable ha contado con la participación de otros egresados de este programa, colegas de la científica ambiental y actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable reafirma el compromiso del CIGAMX, la CONCANACO Servytur y el Programa LEAD México, con la generación de conocimiento aplicado a la prevención de conflictos socioambientales y la promoción de la justicia ambiental.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

La IA en salud mental: herramienta de apoyo, no reemplazo de la terapia

A Fondo 22 de octubre de 2025

Diseñar sistemas para la detección de drones: reto de ingeniería y sistemas de seguridad

A Fondo 18 de octubre de 2025

Brecha hídrica en México, espejo de las desigualdades sociales: CIGAMX

A Fondo 17 de octubre de 2025