El Dinero
Impulsan certificaciones “Hecho en México” para fortalecer la economía de BC
Autoridades y empresarios se reunieron en Tijuana para promover la certificación “Hecho en México”, que busca fortalecer la competitividad económica del país
Esta certificación, que ya cuenta con más de 200 empresas certificadas en Baja California, opera en dos modalidades: uso de marca y validación de productos.
TIJUANA.- Con el objetivo de promover la calidad y el valor de los productos nacionales, se reunieron en Tijuana autoridades federales y representantes empresariales para explicar los alcances del programa Hecho en México, de la Secretaría de Economía federal, que busca fortalecer la competitividad económica del país.
Jorge Figueroa Barrozo, coordinador del Corredor Económico del Bienestar de las Bajas, encabezó el evento “Acompañamiento para el registro de la Certificación Hecho en México a empresas industriales”, con sede en las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tijuana, que preside el Lic. Alejandro Jaramillo Osuna.
Al respecto, el funcionario destacó que esta certificación representa un pilar para el impulso económico regional, al reconocer formalmente la manufactura nacional y elevar el prestigio de las empresas que cumplen con estándares de calidad.
“Partimos del orgullo de decir que lo que se hace en México está bien hecho, ya que este programa impulsa a micro, pequeñas y medianas empresas a seguir creciendo con la calidad que distingue a lo mexicano, y hoy más de 200 empresas en Baja California ya cuentan con su certificado”, señaló.
En esta jornada, dijo, se convocó a entre 50 y 70 empresas locales, a las que se explicó el proceso para obtener el distintivo, ya sea bajo la modalidad de uso de marca o mediante la validación de productos totalmente fabricados en México, donde más de 500 compañías adicionales se encuentran actualmente en trámite.
Detalló que la certificación Hecho en México es un distintivo de calidad que opera en dos modalidades: La primera permite usar el sello con fines publicitarios, es decir, que una marca pueda identificarse como mexicana; la segunda modalidad aplica directamente a los productos, es decir, que lo que fabrica la empresa cumple con los criterios de certificación.
En ese sentido, Figueroa Barrozo mencionó que desde esta región se elaboran dispositivos médicos como marcapasos y válvulas para corazón, además de una amplia variedad de productos de alta especialización en industrias como la aeronáutica, por lo que el reto es promover esa calidad y que más mercados identifiquen el valor de lo Hecho en México.
“Baja California será uno de los estados que más aportará al programa, gracias a su diversidad industrial y al alto nivel de su mano de obra y, aunque muchos de estos bienes se exportan, la certificación Hecho en México permitirá que lleguen a otros países con un sello que respalda su calidad y refuerza el orgullo de origen”, afirmó.
Además, subrayó que el proceso de certificación puede completarse en pocas semanas, dependiendo del tipo de producto, y permitirá a las empresas acceder próximamente a apoyos federales como financiamientos, capacitación y promoción nacional e internacional para fortalecer su competitividad.
Por su parte, Fernando Ortiz, titular del Comité de Proveeduría de Canacintra Tijuana, subrayó que el sector industrial será pieza clave para expandir estas certificaciones en la región.
“La participación ha sido muy buena, Baja California está entre los estados con mayor respuesta y buscamos que más industrias, desde manufactura hasta proveeduría técnica, se sumen para elevar el valor agregado y la calidad del empleo”, expresó.
Finalmente, resaltó que este esfuerzo conjunto con el Corredor del Bienestar Económico de las Bajas contribuye a que más empresas locales eleven sus estándares, se fortalezcan en mercados nacionales e internacionales y reduzcan la dependencia de importaciones, posicionando a Baja California como líder en industrias de alto valor.
TAGS
TE PUEDE INTERESAR