La República

Será imposible identificar fallecidos en explosión de Tlahuelilpan mediante ADN

Las piezas dentales son la esperanza para la identificación de quienes murieron durante la explosión del ducto en Hidalgo.


El ADN no es la opción para identificar a fallecidos durante la explosión de Tlahuelilpan, Hidalgo. El ADN no es la opción para identificar a fallecidos durante la explosión de Tlahuelilpan, Hidalgo.

5 de febrero de 2019

POR: Hiptex

CDMX.- Será imposible identificar a las víctimas de la explosión de Tlahuelilpan Hidalgo a través de restos carbonizados, porque durante el trágico evento éstos se expusieron a temperaturas superiores a los mil grados centígrados, tomando en cuenta que el calor degrada el ADN desde los 95 grados, coincidieron expertos.
La única esperanza para los familiares de quienes presumen perdieron la vida en la explosión, y permanecen en calidad de desaparecidos al no haber podido ser identificados sus restos aún entre los calcinados, es el análisis de piezas dentales.
Así lo sentenció este martes Milenio en una nota informativa que aborda la larga expera que tendrán que experimentar familiares de las 52 personas que aún no han sido identificadas, de las 68 que murieron en la explosión del 18 de enero en una toma clandestina de un ducto de Tlahuelilpan, Hidalgo.
Hasta el último censo, el total de muertos por la tragedia era de 125 debido a los que fallecieron hospitalizados.
Apenas 16 personas de las que perecieron en el sitio de la explosión han sido identificadas, el resto está en análisis intentando de extraer ADN para compararlo con quienes buscan desaparecidos.
Especialistas en el estudio del ADN del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad y del Laboratorio de Genética del Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México coincidieron en que el calor intenso -como el registrado en Tlahuelilpan, donde se detectaron temperaturas superiores a los mil grados centígrados- es lo que más degrada el ADN.
Jean Philippe Vielle, doctor del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, pionero en secuenciar genomas completos de especies mexicanas de interés agrícola, sentenció que "cuando los restos orgánicos están altamente quemados y carbonizados el ADN se degrada; si bien es una molécula que está presente en muchas partes del cuerpo y en la superficie del mismo, tiene tendencia a degradarse a altas temperaturas y esto impide que la tecnología actual nos permita descifrar el código del ADN".
Sin embargo, "afortunadamente las piezas dentales son herméticas y en la médula de las mismas muchas veces puede uno encontrar ADN en suficiente grado de conservación para extraerlo".
Mauro López, doctor en jefe del Laboratorio de Genética del Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México coincidió en que "queda claro que el material calcinado carbonizado, desafortunadamente hasta el día de hoy, por la experiencia de un servidor y seguramente por otros investigadores, darán cuenta de que no se puede obtener un perfil genético. Va a depender de las condiciones a las que fue sometido el material".
Con información de Milenio


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Sheinbaum promete “justicia” tras asesinato de Bernardo Bravo, líder de productores de limón en Michoacán

La República 21 de octubre de 2025

Celebra el IMSS el Día Mundial del Pediatra

La República 20 de octubre de 2025

Impulsa CMIT un sindicalismo moderno e independiente en Baja California: Miguel Ojeda Castañón

La República 19 de octubre de 2025