La Mejora

Cada vez más mujeres contraen Virus del Papiloma Humano a menor edad

La especialista señaló que éste es uno de los pocos tipos de cáncer prevenibles por medio de la vacunación y estudios moleculares para la detección del virus.


​​​​​​​La especialista destacó que las vacunas no son 100 por ciento eficaces, por lo que se debe tener una revisión periódica del ginecólogo. ​​​​​​​La especialista destacó que las vacunas no son 100 por ciento eficaces, por lo que se debe tener una revisión periódica del ginecólogo.

7 de febrero de 2019

POR: Hiptex

CDMX.- En la última década ha disminuido la edad en la que las mujeres adquieren el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer cervicouterino, segundo más frecuente entre las mexicanas, señaló la investigadora de la UNAM Leticia Rocha Zavaleta.
La integrante del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la máxima casa de estudios, advirtió que antes las infecciones por VPH ocurrían a los 19 años, y ahora hay niñas de 12 años con este virus.
Tras el Día Mundial contra el cáncer el pasado 4 de febrero, Rocha Zavaleta mencionó que el año pasado, en México se registraron 32 mil 439 decesos por cáncer cervicouterino, esto equivale a 89 muertes al día.
En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que a pesar de la cantidad de información disponible, se piensa que el cáncer es una enfermedad de la tercera edad.
Sin embargo, una gran cantidad de mujeres desarrolla la neoplasia en la cuarta o quinta década de vida, cuando son económicamente activas, madres o jefas de familia. Además, pueden pasar hasta 20 años desde el momento en que una mujer se infecta con VPH y el progreso de una lesión maligna.
La especialista señaló que éste es uno de los pocos tipos de cáncer prevenibles por medio de la vacunación y estudios moleculares para la detección del virus, así como el Papanicolaou o colposcopías para detectar lesiones premalignas.
En la actualidad se tienen tres vacunas que protegen contra dos, cuatro o nueve tipos virales del VPH, el único requisito para ser inoculada, señala la UNAM, es que al momento de recibir la dosis la mujer no se encuentre infectada por el virus.
“Estudios demuestran que la protección se puede desarrollar eficazmente en niñas que nunca han tenido relaciones sexuales, pero también en mujeres con una vida sexual activa, incluso mayores de 40 años y que al momento de ser vacunadas no tengan la infección”, dijo la investigadora.
La especialista destacó que las vacunas no son 100 por ciento eficaces, por lo que se debe tener una revisión periódica del ginecólogo, así como, en la medida de lo posible, recomendó tener relaciones sexuales con protección.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Inicia vacunación contra influenza, COVID-19 y neumococo en BC

La Mejora 21 de octubre de 2025

Llaman a aprovechar “Ruta Rosa” de mastografías gratis en Tijuana, Rosarito y Ensenada

La Mejora 21 de octubre de 2025

Caravanas de salud llevan estudios para detectar el cáncer de mama

La Mejora 20 de octubre de 2025