La Mejora

Lactancia materna es importante para la vida emocional, social y fisiológica del bebé

Para un buen desarrollo físico, cognitivo, y equilibrio emocional-afectivo es recomendable dar lactancia materna durante los primeros 6 meses.


Expertos recomiendan la lactancia materna en bebés. Expertos recomiendan la lactancia materna en bebés.

10 de junio de 2019

POR: Hiptex

TIJUANA.- La lactancia materna es importante para la vida emocional, social y fisiológico en el ser humano, de tal manera que se debe hacer conciencia, para que exista mayor conocimiento tanto a las madres de familia, como al profesional, señaló la Dra. Elia Farias Hodges, Coordinadora de la carrera de Psicología Infantil de CETYS Universidad en Tijuana.
“Desde la perspectiva psicoanalítica específicamente de la etapa oral, recordando que Sigmund Freud describe al ser humano como un ser impulsado por fuerzas internas primarias que buscan la obtención del placer y satisfacción, el menor conoce al mundo y obtiene placer a través de la boca, siendo para el niño un objeto importante el pecho de su madre”, comentó la académica de la institución. 
Explicó que de los 0 a los 2 años se presenta la etapa oral del ser humano, donde el vínculo afectivo en el bebé crea un sentido de seguridad y apego al darle una respuesta a sus necesidades haciéndolo sensible y coherente.
Sin embargo, la madre puede presentar crisis de ansiedad, debido a las conductas del menor, manifestando irritabilidad por medio de constante llanto, dificultades con la alimentación o sueño, el no saber regularlo. Por ello enfatizó que la madre debe ser instruida en relación a los cuidados y procesos para que se lleve a cabo exitosamente.
“Hablar de los diferentes temperamentos desde antes de la llegada de su bebé, ayuda a la madre a entender que debe ser supervisada por medio de la Psicóloga, Orientadora o Enfermera del cómo debe manejar dichas conductas al estar dando pecho a su bebé”, describió.
El dar lactancia materna es importante a nivel fisiológico, para la formación y la funcionalidad del sistema nervioso central, ya que la leche materna tiene nutrientes que pueden prevenir enfermedades neurodegenerativas. El llamado DHA, (ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3) es el más importante en el sistema nervioso central y periférico dentro los primeros dos años de edad, donde interviene en el aprendizaje y la memorización en el niño. Esto lo explica ya que el cerebro del bebé no está completamente desarrollado y se desarrolla de manera intensa, puntualizó la experta.
Recomendación:
La especialista en Psicología Infantil de CETYS recomendó que inicie el desapego a la leche materna a partir de los 6 meses y de forma gradual, para no provocar en el menor inseguridades. “Esta primera etapa, pasa del placer fisiológico al placer bajo conductas adaptativas, mostrándole alimentos sólidos y estimulando el área de la articulación facial, experimentando sensaciones sabores, esto para el buen desarrollo físico, cognitivo, y un equilibrio emocional-afectivo.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Otorgan casi 13 mil servicios anuales en talleres y habilidades sociales para protección del acoso escolar

La Mejora 25 de octubre de 2025

Firman IMSS BC e instituciones de salud convenio para fortalecer el intercambio de servicios médicos

La Mejora 24 de octubre de 2025

Baja California refuerza acciones de prevención en el día mundial contra la poliomielitis

La Mejora 24 de octubre de 2025