El Dinero

Plantean expertos implicaciones de la guerra arancelaria y sus efectos en la economía regional

El conversatorio fue organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM


En su participación Aram Hodoyan Navarro, expresó que el presidente electo Donald Trump, trae las ideas económicas de los años 70´s y su tendencia es la de imponerlas, aunque no tiene el impulso para hacerlo. En su participación Aram Hodoyan Navarro, expresó que el presidente electo Donald Trump, trae las ideas económicas de los años 70´s y su tendencia es la de imponerlas, aunque no tiene el impulso para hacerlo.

9 de diciembre de 2024

POR: Hiptex

TIJUANA.- El "Conversatorio: Guerra Arancelaria y sus efectos para la economía regional" organizado de manera virtual por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Univerisdad Autónoma de México (UNAM) contó con la participación de un grupo de expertos que analizaron las implicaciones de este conflicto económico.
En el ejercicio coordinado por el doctor Juan Manuel Vega Gómez, participaron Carlos Reyes, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Michelle Alvarez López, de la facultad de Derecho de la UABC; Aram Hodoyan Navarro, Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Tijuana y Tecate y Vicepresidente del Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana; Hugo Acosta, Director General de la Asociación de Agentes Aduanales de Tijuana y Tecate, Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana y Salvador González Andrade,  investigador del COLEF.
En su participación Aram Hodoyan Navarro, expresó que el presidente electo Donald Trump, trae las ideas económicas de los años 70´s y su tendencia es la de imponerlas, aunque no tiene el impulso para hacerlo.
Consideró que a corto plazo sí se podría registrar un incremento en los aranceles, pero que eso duraría unos cuantos meses.
Estados Unidos, agregó, necesita de México debido a que su industria es muy dependiente de la mano de obra mexicana.
Señaló que en las maquiladoras del país, un 65% de su materia prima es hecha en Estados Unidos, y lo que está hecho en otros países como China alcanza un bajo porcentaje.
Hodoyan Navarro, opinó que la industria maquiladora de México da competitividad y genera empleos en los Estados Unidos.
Indicó que si bien es cierto que se han detenido las inversiones en la ciudad, porque se está en la espera de si Trump va a imponer cuotas compensatorias, también se ha visto que a lo largo de la frontera y en el sur del país las inversiones americanas continúan.
El Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Tijuana y Tecate, consideró como optimista la segunda mitad de 2025, y que las inversiones seguirán llegando al ponerse aranceles por un corto plazo.
Consideró que habrá más presión e imposición de aranceles a ciertos sectores como los de la industria automotriz, del acero y aluminio; mientras que los que no tendrían aranceles adicionales son los de los aparatos médicos y el aero espacial.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Exponen implicaciones fiscales de las recientes reformas a la Ley de Amparo

El Dinero 25 de octubre de 2025

CDT reafirma su liderazgo como pilar del desarrollo económico de Tijuana

El Dinero 24 de octubre de 2025

Llama DEITAC a aprovechar los espacios que se abren para las nuevas industrias en marco del BAJAMAK 2025

El Dinero 24 de octubre de 2025