En Baja California, donde la informalidad laboral oscila entre el 32.5 % y 37.5 %, el riesgo es que una reforma mal diseñada quiebre la formalidad y obligue a miles de negocios a operar fuera del marco legal, sin seguridad social ni derechos laborales para sus empleados

TIJUANA.- La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México) alertó que la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, tal como se plantea actualmente, no es viable para el sector terciario y podría convertirse en un detonante de informalidad en todo el país.

Desde Baja California, donde la informalidad laboral se mantiene por debajo del promedio nacional, el presidente de la Confederación, Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, advirtió que esta iniciativa legislativa no cuenta con respaldo técnico, ni consulta al sector productivo, y que su aplicación indiscriminada pondría en riesgo a millones de negocios familiares que operan en la legalidad.

“No hay condiciones reales para aplicar esta reforma. No se trata de frenar el cambio, sino de evitar que el cambio destruya lo que funciona. El comercio, los servicios y el turismo no pueden sostener una medida que incrementa costos, reduce cobertura y empuja a la informalidad”, señaló

De acuerdo con un estudio nacional realizado por Concanaco Servytur México y Canacintra a más de mil doscientas empresas, el 64 % considera inviable esta reducción sin afectar su operación y el 71.4 % prevé un aumento significativo en los costos operativos anuales.

El 58.85 % anticipa dificultades para cubrir turnos o mantener el nivel de servicio y el impacto económico estimado es de 65 mil 793 pesos por trabajador al año, lo que para una microempresa puede significar su cierre definitivo y la pérdida de empleos formales.

En Baja California, donde la informalidad laboral oscila entre el 32.5 % y 37.5 %, el riesgo es que una reforma mal diseñada quiebre la formalidad y obligue a miles de negocios a operar fuera del marco legal, sin seguridad social ni derechos laborales para sus empleados.

Ser formal es caro y mantenerse en la formalidad es más caro aún, mientras el informal crece sin consecuencias, sin cuotas patronales, sin declaraciones y sin inspecciones, qué va a pasar, va a crecer la informalidad, expuso Octavio De la Torre.

Ante este panorama, destacó que Concanaco Servytur propuso una ruta alternativa con base en evidencia y diálogo que incluye deducir la nómina completamente como incentivo a la formalidad y otorgar apoyos fiscales, tecnológicos y financieros a negocios familiares.

Abundó que también planteó la creación de un Observatorio Nacional de Transición Laboral con participación tripartita y una reforma laboral diferenciada por sector, tamaño y región, no por calendario político ni presión electoral de corto plazo.

“El trabajo digno no se decreta, se construye con productividad, condiciones reales y políticas que respalden el crecimiento de cada sector, desde Baja California reiteramos que esta reforma no es viable para el comercio, los servicios y el turismo,” concluyó el presidente de Concanaco.

Desde el norte del país, se hizo un llamado a que la legislación laboral tenga visión territorial, sensibilidad empresarial y verdadero sentido de responsabilidad nacional, ya que las reformas deben construirse desde el territorio y no dictarse desde el escritorio.