En octubre realizamos esta campaña para promover la autoexploración y el acercamiento a los distintos centros de salud, con el fin de prevenir y detectar a tiempo el cáncer de mama, resaltó la gobernadora

MEXICALI.- Octubre es el mes de la sensibilización contra el cáncer de mama, y en Baja California se refuerzan las acciones de prevención, detección oportuna y atención a pacientes, con la Ruta Rosa, estrategia que acerca mastógrafos móviles y servicios médicos gratuitos a las mujeres de los siete municipios, compartió la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda durante la conferencia mañanera.

La mandataria explicó que la Ruta Rosa lleva mastógrafos móviles a todo el estado, facilitando el acceso a diagnósticos para mujeres que viven en comunidades alejadas o zonas rurales.

“En octubre realizamos esta campaña para promover la autoexploración y el acercamiento a los distintos centros de salud, con el fin de prevenir y detectar a tiempo el cáncer de mama. Este año retomamos las rutas de la salud, y en particular la que hemos llamado Ruta Rosa, un programa que lleva mastógrafos móviles a los siete municipios del estado para garantizar que todas las bajacalifornianas tengan acceso gratuito a este servicio, sin importar dónde vivan”, expresó Avila Olmeda.

Por su parte, el secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas, señaló que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres; sin embargo, destacó que en el estado se ha avanzado de manera significativa en la detección temprana. Tan solo en 2024 se realizaron más de 25 mil mastografías gratuitas, que permitieron identificar a tiempo más de mil casos e iniciar de inmediato el tratamiento. Para 2025, el objetivo es aumentar en más del 30 por ciento el número de estudios y ampliar la cobertura en comunidades rurales con el apoyo de brigadas médicas.

Con Mexicali como punto de arranque, los mastógrafos estarán del 3 al 17 de octubre, para después continuar en Tijuana, Tecate y Rosarito del 18 al 24, seguir en Ensenada del 25 al 30, llegar a San Quintín del 31 de octubre al 4 de noviembre y concluir en San Felipe el 4 de noviembre.

Adicional a esta estrategia, se mantiene el servicio de mastografías en hospitales generales y en clínicas de todo el sector salud. Este año la cobertura se refuerza con tres mastógrafos que permanecerán por un tiempo determinado en colonias y comunidades vulnerables de cada municipio.

Medina Amarillas enfatizó que estas acciones son posibles gracias al trabajo coordinado del sector salud con los ayuntamientos, el Poder Legislativo, regidores y asociaciones civiles que año con año se suman a la causa.

La gobernadora reiteró su llamado a todas las mujeres a realizarse su estudio de mastografía y a recordar que la detección oportuna salva vidas, subrayando que en su gobierno la salud es un derecho y no un privilegio.