Este proyecto piloto tiene dos componentes importantes: el primero, colocar instrumentos en la bahía, y el segundo, es el entrenamiento técnico de pescadores para que conozcan el equipo tecnológico y cómo funciona, con el objetivo de que puedan adoptarlo y cuidarlo
ENSENADA.- El CICESE, a través de su Unidad Académica La Paz, en colaboración con el Environmental Defense Fund (EDF) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), iniciaron un proyecto piloto para mejorar el monitoreo de variables ambientales de la bahía de La Paz.
El doctor Armando Trasviña Castro, investigador del grupo de Oceanografía Tropical del CICESE La Paz, compartió que este proyecto cuenta con un pilar fundamental comunitario: el trabajo en equipo con la comunidad de pesca ribereña a través de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California.
El investigador aclaró que es la primera colaboración de su grupo de investigación con el EDF y que gracias a ella pondrán a disposición del CICESE equipo tecnológico nuevo para medir perfiles de temperatura, nivel del mar, corrientes, salinidad, nutrientes y vientos. En julio de 2025 se firmó oficialmente el convenio de colaboración con esta organización global.
Este proyecto piloto tiene dos componentes importantes a realizar en seis meses, de julio a diciembre. El primero es colocar los instrumentos en la bahía, los cuales el EDF se encargará de adquirir -, y el segundo es el entrenamiento técnico de pescadores para que conozcan el equipo tecnológico y cómo funciona, con el objetivo de que puedan adoptarlo y cuidarlo.
“Uno de los problemas más comunes en los proyectos es la pérdida del equipo, por ejemplo, cuando se coloca un perfilador acústico en el fondo del océano, a 20 metros de profundidad, regresas y no está. En ocasiones, en la zona se hacen arrastres de redes y se pierde el instrumento”, explicó el investigador.
Aseguró que la Unidad La Paz del CICESE, al ser parte de subcomités de Áreas Naturales Protegidas de la Semarnat, ha colaborado con prestadores de servidores turísticos y que la UABCS, a través de su Departamento Académico de Ingeniería en Pesquerías, lógicamente tiene mucho contacto con las comunidades pesqueras, por lo que esta colaboración es muy estratégica.
“Entonces la idea es que colaboremos con los pescadores y mantenerlos interesados en lo que estamos haciendo para que nos ayuden a cuidar los instrumentos”, dijo.
La asesoría del CICESE La Paz inició al definir las variables ambientales y qué tipo de instrumentación podía ser útil, como un perfilador acústico, sensores para registrar el nivel del mar dentro y fuera de la bahía, así como perfiladores de temperatura. Además, ya empezaron a instalar una estación meteorológica para medir vientos en un sitio remoto pero estratégico de la bahía, y posteriormente instalarán los perfiladores de temperatura en embarcaciones pesqueras y sensores de nivel del mar en la costa.
El doctor Trasviña compartió que este proyecto piloto se da paralelamente a otras iniciativas del sector público y privado en la bahía de La Paz enfocadas a ranchos marinos con enfoques sustentables, y algunas de ellas incluyen estrategias para crear arrecifes artificiales, por mencionar un ejemplo. Los datos que se generan con este proyecto piloto serán muy útiles para la toma de decisiones de las demás iniciativas.
Además de proporcionar entrenamiento técnico a grupos de pescadores y otros usuarios, el proyecto piloto incluye la concentración de las variables ambientales. Esto contribuye a expandir las capacidades de monitoreo de variables ambientales de la bahía e intercambiar información con pescadores y prestadores de servicios.
“En una segunda fase el objetivo es modelar y utilizar la información que se está generando para alimentar o validar modelos de la bahía, modelos aerodinámicos numéricos. Incluso quizás llegar al nivel de asimilación de datos”, explicó Trasviña.
El equipo de trabajo está integrado por Miguel Ángel Ojeda, del Departamento de Pesquerías de la UABCS; Silvia Yee, antropóloga y coordinadora del proyecto por parte del EDF; Romeo Saldívar Lucio, investigador por México adscrito al CICESE; Yesenia Torres Hernández, posdoctorante; Cotsi Pacheco Ramírez, estudiante del posgrado en Ciencias de la Vida; así como los técnicos Eduardo González Rodríguez, Daniel Aguirre Ayala y Hernando Torres Chávez, ellas y ellos del CICESE.