Servomecanismos
Científicos logran un avance clave hacia tratamientos más eficaces contra el cáncer de páncreas
Investigadores de la Universidad de California en Riverside y el centro oncológico City of Hope identificaron proteínas que alimentan el desarrollo del cáncer de páncreas, uno de los más agresivos y con menor tasa de supervivencia. El hallazgo podría abrir la puerta a terapias más precisas y menos invasivas
Investigadores de UC Riverside y City of Hope identificaron proteínas clave en el desarrollo del cáncer de páncreas, un paso crucial hacia nuevas terapias más efectivas.
Un equipo de científicos de la Universidad de California en Riverside (UCR) y del reconocido centro médico City of Hope anunció un avance prometedor en la búsqueda de tratamientos más eficaces contra el cáncer de páncreas. Mediante un estudio conjunto, los investigadores lograron identificar un conjunto de proteínas que desempeñan un papel crucial en el crecimiento y propagación de las células cancerígenas.
El descubrimiento permite comprender mejor los mecanismos que vuelven a este tipo de cáncer tan resistente a los tratamientos convencionales. Según los especialistas, el siguiente paso será desarrollar fármacos capaces de inhibir estas proteínas sin afectar a las células sanas, lo que podría traducirse en terapias más seguras y con menos efectos secundarios.
El cáncer de páncreas se encuentra entre los más letales, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 12 %. Su detección suele producirse en etapas avanzadas, cuando la enfermedad ya ha comprometido otros órganos. Por ello, avances como este representan una esperanza concreta para millones de pacientes y familiares en todo el mundo.
El doctor Maurizio Pellecchia, profesor de Bioquímica en UCR, destacó que el estudio “abre una nueva ventana terapéutica que nos permite pensar en estrategias más inteligentes para atacar la enfermedad desde su raíz molecular”. Aunque el tratamiento derivado de esta investigación aún se encuentra en fase experimental, los resultados iniciales generan optimismo en la comunidad científica.
TAGS
TE PUEDE INTERESAR