Durante una semana los participantes tuvieron la oportunidad de realizar prácticas de laboratorio, asistir a cursos especializados, desarrollar actividades en campo y visitar el Observatorio Astronómico Nacional, ubicado en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir
ENSENADA.- Con el objetivo de fomentar vocaciones científicas entre estudiantes de nivel medio superior, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibieron a 20 jóvenes de varios estados de México para participar en la XXIII edición del Taller de Ciencia para Jóvenes, la cual se realizó del 23 al 30 de junio en Ensenada, Baja California.
Durante una semana, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar prácticas de laboratorio, asistir a cursos especializados, desarrollar actividades en campo y visitar el Observatorio Astronómico Nacional, ubicado en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir.
Para los 20 participantes, quienes fueron elegidos por convocatoria a nivel nacional debido a su entusiasmo, compromiso y curiosidad científica, estas actividades fueron totalmente gratuitas, ya que las instituciones organizadoras cubren el transporte, hospedaje y seguro de gastos médicos.
El taller incluyó áreas como biotecnología, biología marina, oceanografía física, astrobiología, nanopartículas y el uso de tecnología satelital, así como cursos sobre biodiversidad, matemáticas, química y mecánica cuántica.
Durante la ceremonia de inauguración, realizada en el auditorio institucional del CICESE, el doctor David H. Covarrubias Rosales, director general del centro, dio la bienvenida a las y los talleristas, agradeció el financiamiento interinstitucional y reconoció el trabajo del gran equipo que hace posible este taller: investigadores, técnicos, estudiantes, personal administrativo y de apoyo.
“Nos encanta verles aquí. Para nosotros es un privilegio recibir a jóvenes entusiastas por la ciencia; son una fuente de inspiración”, expresó el doctor Covarrubias, quien también destacó que, a pesar de los retos logísticos y presupuestales, esta edición logró concretarse gracias al esfuerzo colectivo y con la convicción de que la ciencia es clave para el desarrollo del país.
El jefe del Observatorio Astronómico Nacional, el doctor David Hiriart García, subrayó el valor de esta experiencia al permitir a las y los estudiantes conocer investigaciones de vanguardia, convivir con investigadoras e investigadores y realizar observaciones astronómicas en uno de los cielos más limpios del planeta.
En representación del comité organizador del TCJ, el doctor Carlos Román Zúñiga, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, alentó a las y los participantes a dejarse sorprender por el conocimiento.
"Hoy México es participante, pero no protagonista de la ciencia mundial. Frente a la insistencia de todos y cada uno de los gobiernos desde hace más de un siglo, de priorizar otros aspectos de la economía nacional, se ha relegado la educación, el arte y la ciencia, la cultura, pues, a un segundo plano. La ciencia es una actividad creativa, colaborativa y transformadora. Hoy, más que nunca, necesitamos mentes jóvenes comprometidas con el pensamiento crítico y el bienestar colectivo”, expresó.
Con esta edición, el TCJ reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos, brindándoles herramientas, experiencias y entornos que despierten su vocación y les permitan imaginar y construir un futuro mejor.