El Colegio de Arquitectos analizó el tema en su sesión ordinaria

TIJUANA.- Durante la sesión ordinaria del Colegio de Arquitectos de Tijuana, el presidente de la Sociedad de Urbanismo de la Zona Metropolitana de Tijuana, Daniel Eduardo Rivera Basulto, participó como ponente con una exposición enfocada en desmitificar el concepto de gentrificación y su aplicación en el contexto local.

En su intervención, Rivera Basulto destacó que el término “gentrificación”, acuñado en 1964, no cuenta con una definición única y universalmente aceptada. Explicó que a lo largo de las décadas diversos autores han enriquecido el concepto al incorporar factores contemporáneos como el cambio climático, la economía digital, la expansión de plataformas como Airbnb y el fenómeno de los nómadas digitales.

Sin embargo, subrayó que es fundamental diferenciar la gentrificación, entendida como un proceso gradual de transformación urbana donde existe apropiación cultural, económica y social de los espacios, de fenómenos como la especulación inmobiliaria, que responde principalmente a intereses financieros sin necesariamente generar procesos de integración social o mejora en la habitabilidad urbana.

En el caso de Tijuana, explicó Rivera Basulto, lo que actualmente se observa en diversas zonas de la ciudad son dinámicas de presión inmobiliaria y procesos especulativos vinculados a factores externos, como la diferencia cambiaria entre México y Estados Unidos, la creciente demanda de vivienda por parte de personas que trabajan en California pero residen en Tijuana, y la escasez de suelo urbanizado en la zona metropolitana.

“Hablar de gentrificación en Tijuana de manera generalizada sería impreciso; lo que vivimos son procesos de especulación inmobiliaria que aún no derivan en un fenómeno de sustitución social como ocurre en otros contextos. Es indispensable analizar a fondo las dinámicas locales para no caer en interpretaciones simplistas”, precisó.

Asimismo, señaló la importancia de que cualquier intervención urbana contemple estrategias que promuevan la convivencia y el acceso equitativo a la ciudad, de forma que el desarrollo urbano no reproduzca modelos de exclusión.

Finalmente, anunció que la Sociedad de Urbanismo de la Zona Metropolitana de Tijuana, en colaboración con otros organismos, planea organizar un foro en noviembre próximo con el objetivo de profundizar en el análisis de estos fenómenos y establecer un marco de referencia adecuado para entender y atender la transformación urbana en la región.