El mercado laboral en Tijuana enfrenta un cierre de año con menos vacantes disponibles, con hasta un 40% de reducción en las cifras, lo que refleja una desaceleración en las contrataciones y mayor cautela empresarial frente al panorama económico
TIJUANA.- El mercado laboral en Tijuana enfrenta un cierre de año con menos vacantes disponibles, con hasta un 40% de reducción en las cifras, lo que refleja una desaceleración en las contrataciones y mayor cautela empresarial frente al panorama económico.
Así lo indicó la Mtra. Diana Reyes Herrera, presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), luego de encabezar la junta mensual de socios en la que se presentaron los resultados de la encuesta de actualización salarial y contratación.
“El cierre de este año se ve alrededor de un 40% a la baja respecto al año pasado y anterior, en cuanto al número de vacantes abiertas, lo que confirma la tendencia de un mercado laboral más reservado”, señaló.
Las posiciones más solicitadas, dijo, continúan siendo las de ingeniería, diseño, moldeo, procesos y manufactura, así como perfiles técnicos en mantenimiento, facilities e informática, lo que evidencia la necesidad de talento especializado en la industria local.
Diana Reyes indicó que no siempre se exige amplia experiencia, ya que las empresas mantienen planes de desarrollo para recién egresados y personal con trayectoria, lo que amplía las oportunidades de colocación para distintos perfiles laborales.
Otro aspecto analizado fue el ausentismo en enero, derivado de trabajadores que no regresan después de las vacaciones decembrinas, donde la presidenta detalló que este fenómeno se ha contenido en los últimos dos años gracias a estrategias como los cierres programados en diciembre, que han reducido rotación y ausencias al inicio del año.
“Anteriormente teníamos rotaciones del 15% y ausentismo de más del 10% en enero, pero en los últimos dos años, gracias a estas medidas, las cifras se han moderado de manera considerable”, subrayó.
Por otra parte, apuntó que, de cara al 2026, las empresas ya trabajan en escenarios de incremento salarial, considerando un ajuste estimado del 12% en la base mínima, pendiente de validación por la Comisión de Salarios Mínimos.
Refirió que en Tijuana este aumento se complementa con bonos y apoyos adicionales, lo que implica ajustes presupuestales más amplios.
Finalmente, la líder de Arhitac afirmó que la prioridad para la industria será mantener esquemas de atracción y retención de talento, pese a la baja en vacantes, con el objetivo de sostener la competitividad de Tijuana frente a los retos del próximo año.